Uno de los temas a tener en cuenta en la fotografía macro es que, a pesar de lo “reducido” del tema, el apartado complementos es de lo más amplio.
Uno de los temas a tener en cuenta en la fotografía macro es que, a pesar de lo “reducido” del tema, el apartado complementos es de lo más amplio.
La iluminación en la fotografía macro es, a la vez, crítica y tremendamente divertida. Critica dado que con las velocidades y aperturas con las que se trabaja casi siempre nos hará falta (más si es algo que está en movimiento), pero, al mismo tiempo, dado que trabajamos en espacios muy pequeños, no permite una flexibilidad que a otras escalas implicaría un desembolso muy grande de dinero. En macro muchas veces con dos cosas sacamos la imagen.
Si, tal cual, una lente tele no comprime los planos de una imagen, es una afirmación totalmente falsa. Y es falsa basándonos en un error que yo mismo he cometido durante años: que como tenemos pies nos movemos, y al movernos nos equivocamos (aquí hago referencia a la entrada sobre el derecho a equivocarnos). Lo se, ahora mismo tengo un grupo de fotógrafos corriendo a mi casa con horcas y antorchas decididos a lincharme por semejante afirmación (algún fotógrafo con el que he hablado antes de esta publicación ha dicho que no me creerá hasta leerla). Es más, alguno dirá que que yo mismo he llegado a decir esto en mi entrada sobre ángulos y planos. Aunque al final tendré que reconocer que si, que bajo cierta premisa si comprimen los planos. Y se que hay un grupo que me dirá que esto es básico y que tanto yo, como el resto de gente que no lo vio antes (los primeros la turba enfurecida) deberíamos regresar a preescolar de fotografía (y no vale apuntarse a este grupo al terminar de leer el artículo). Escribo esto para ayudar a otros cabezotas como yo a que vean la luz.
La teoría nos dice que cuanto más cerremos el diafragma, mayor profundidad de campo. Esto es verdad, pero hay que recordar que no es gratis, al cerrar el diafragma para conseguir esa mayor profundidad de campo somos penalizados al aparecer un problema llamado difracción.
Wikpedia – Fu-Kwun Hwang
Wikpedia – Fu-Kwun Hwang
Una cosa que algunas veces me preguntan o que descubro que la gente no tiene claro es la función del zoom en el flash, y me doy cuenta de que mucha gente es algo que no modifican nunca.
Una de las cosas que a día de hoy es tema de debate es la fotografía con móviles y la posibilidad de que estos se coman el mercado de otras cámaras, pero los que he visto siempre eran hablando de los milagros que eran capaces de hacer o, por otro lado, la poca calidad y muchas limitaciones de los mismo, sin entrar a mojarse.
Antes que nada, y dado que seguro que pediréis que me moje, daré mi opinión: es posible que los móviles terminen haciéndose con el mercado del fotógrafo ocasional, incluso que determinados nichos de fotógrafos avanzados (incluso profesionales) lo terminen adoptando (esto depende de como evolucionen, pero la tecnología en la actualidad la tienen), pero hay ciertas áreas que, o cambia, o será muy difícil que se usen esos terminales. Por poner un ejemplo, la siguiente fotografía es totalmente imposible tomarla con un móvil y la tecnología actual:
Vamos a ver un vídeo donde recuperamos tanto luces como sombras de una imagen. La imagen de la que partimos es esta:
Un tema que hay que tener en cuenta a la hora de fotografiar, y mucho más cuando estamos en el mundo macro, es la profundidad de campo.
Uno de los temas más fotografiados, principalmente por que suele ser lo que tenemos más a mano, es gente, pero ¿realmente sabemos los derechos de esas personas?